
Así, se ha sabido que el índice de miseria se sitúo a finales del año pasado en España en un elevadísimo 22,9 %, o lo que es lo mismo, que casi una de cada cuatro personas en nuestro país viven en el umbral de la miseria. Muy lejos de la media europea que se encuentra en un 12,8 %. Un dato realmente preocupante y que muestra la realidad de la situación económica y social.
Y lo peor de todo es que todos los indicadores muestran que este porcentaje seguirá creciendo durante los próximos meses ya que este índice se calcula sumando las tasas de paro y la inflación. En cuanto al paro, poco hay que decir que no se sepa ya. Acercándonos peligrosamente a los cinco millones de parados y con una subida continúa mes tras mes que sitúa la tasa de desempleados por encima del 20 %. La situación del mercado laboral español no tiene pinta de mejorar por lo que el grado de miseria será cada vez mayor.
Por otro lado, la subida en el precio de los productos básicos, el aumento del IPC en un 3'6 % en el pasado mes de Febrero, así como la crisis energética mundial que estamos sufriendo y que está generando un incremento del precio de la gasolina y otros productos energéticos convierten la realidad de la segunda variable en muy negativa también.
Sumando ambas es cuando se explica esta realidad tan triste y nefasta y que no tiene visos de mejorar. Como en la economía todo está relacionado, al final este grado tan alto de miseria hace que también decaiga el consumo, la economía se resienta más si cabe y el grado de confianza sea aún menor, tanto entre los particulares como empresas e inversores. Por lo que se hace fundamental empezar a tomar medidas para controlar todos aspectos que amenazan con hundir aún más la economía española.
Junto al aspecto económico hay que tener en cuenta el descontento social y la desigualdad cada vez más notable que se detecta en el conjunto español, tanto entre los distintos sectores de la sociedad como, y más grave aún, entre las distintas regiones. Y es que de los valores que se han conocido de miseria destaca también el gran desequilibrio que hay entre las distintas regiones y comunidades autónomas. En un extremo tenemos comunidades como Andalucía, en la que el índice de miseria alcanza un alarmante 31%, Murcia con un 27,5% o Extremadura con un 26,3 %. En el otro lado de la balanza tenemos al País Vasco con un 13,3%, Navarra (13,9%) o Cantabria con un 17,6%.
Contenidos relacionados
- El Banco Santander sigue creciendo
El Banco Santander sigue aprovechando estos momentos difíciles en la economía mundial para seguir creciendo. Con el reciente anuncio de la compra de 311 sucursales del Royal Bank of Scotland en Inglaterra y Gales y 7 oficinas más del Natwest en Escocia, nuestro banco más internacional se sitúa como el cuarto banco británico por número de sucursales. Si bien la operación no se completará hasta dentro de 15 ó 18 meses, tiempo estimado en conseguir las oportunas licencias, ésta ha supuesto un desembolso para el primer grupo bancario de España de 1.650 millones de libras esterlinas (casi 2.000 millones de euros). Dicha operación incluye además 40 centros bancarios para pequeñas y medianas empresas, más de 400 gerentes de banca de empresa, 4 centros de banca corporativa y 3 de banca privada. Esta adquisición se enmarca dentro de los objetivos marcados por la entidad para convertirse en un banco comercial moderno capaz de prestar todo tipo de servicios y con una importante presencia internacional. Con las oficinas adquiridas al banco escocés, parcialmente nacionalizado por su Gobierno y cuya participación pública asciende al 83%, el San...
- El paro sigue subiendo en España
Hoy hemos sabido los datos oficiales sobre desempleo en España y, como de costumbre, vuelven a ser negativos. El aumento continuo en el número de desempleados parece que no tiene fin y lejos de intuirse una recuperación, todos los datos económicos y de empleo indican lo contrario. Según datos oficiales del Ministerio de Trabajo, durante el mes de marzo el número de desempleados se ha incrementado en un total de 34.406 parados, lo que supone un aumento del 0,8 % respecto al mes anterior y un 4,01 % respecto al año pasado. En total, se ha alcanzado la alarmante cifra de 4.333.669, que supone la mayor desde que se empezó a computar toda la serie histórica comparable en 1996. Además, este incremento en la tasa de parados se produce en todos los sectores: industria sufre un aumento de 1.710 parados más (0,34%), agricultura sube 5.698 parados (4,14%), servicios suma 14.836 parados más (0,59%), construcción se incrementa en 1.636 (0,22%) y el colectivo de personas sin empleo anterior también se ve aumentado en 10.526 personas (2,77%). Por comunidades autónomas, sólo en 4 se producen pequeños descensos en el número de parados: Castilla...
- España sigue en recesión
La economía española sigue dándonos disgustos. Está claro que si bien algunos de nuestros vecinos europeos están viendo algo de luz después de estar un tiempo en el túnel, en nuestro caso nos va a costar mucho más. Es posible que sea el estallido de la burbuja inmobiliaria. Es posible que sea una mala gestión económica del Ejecutivo. Incluso es posible que los desacuerdos entre sindicatos y empresarios no hayan ayudado. Lo cierto es que la recesión que sufren nuestras cuentas no van a cambiar su signo. El dato es concluyente, la economía española ha visto como su Producto Interior Bruto ha caído un 1,1 por ciento durante el segundo trimestre en comparación a los tres meses anteriores. Si lo relacionamos con la tasa interanual, el descenso es aún más significativo, ya que es del 4,2 por ciento según los datos definitivos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Seguimos marcado registros históricos. La tasa interanual es el peor dato desde 1970. Y no es que antes lo haya habido peor. Es debido a que sólo desde esa fecha se empezaron a reflejar los datos del PIB. Sin duda que el m...
- Hyundai sigue creciendo a pesar de la crisis financiera
Parece ser que el sector automotriz mundial se está recuperando de a poco, tras sufrir los efectos negativos de una de las crisis financieras más importantes de las últimas épocas. Por ejemplo, la empresa surcoreana Hyundai Motor Company mostró una clara mejoría obteniendo, en el tercer trimestre de 2009, ganancias cercanas a los 979.100 millones de wones (para tener una idea, algo así como 820 millones de dólares). El mercado automotriz mundial se está recuperando de a poco y esto se ve a través de las señales que está dando este sector productivo. Hace algunos días este blog de finanzas informó de las mejoras en las ventas en el sector automotriz de Argentina, según palabras de la presidenta de ese país. Y ahora hay que hacer referencia a la empresa Hyundai Motor Company que acaba de anunciar que aumentó considerablemente sus ventas y sus ganancias netas. Según informaron las autoridades de la prestigiosa empresa surcoreana, a través de su sitio web oficial, Hyundai vendió aproximadamente 824.000 automóviles, tanto en Corea del Sur como en otros países del mundo, en el tercer trimestre de 2009, más del 40% con respecto al mismo pe...
- La deuda de las comunidades autónomas sigue creciendo
Hace ya tiempo que la deuda de las distintas comunidades autónomas se encuentra en unas cifras difícilmente sostenibles, pero lejos de mejorar la situación, cada trimestre la situación se sigue agravando. Y es que, según ha informado el Banco de España, el primer trimestre de 2011 nos trae un crecimiento del 26,4 % en la deuda que acumulan las comunidades autónomas (25.378 millones de euros) respecto al año anterior. En total, la deuda acumulada de las comunidades autónomas alcanza la estratosférica cifra de 121.420, cuando en el mismo periodo del año anterior ésta era de 96.042 millones. Incluso supera al crecimiento de la deuda del total de las Administraciones Públicas, que creció en este primer trimestre un 17,5% (679.799 millones de euros). En total, esta deuda supone 63,6% del PIB, muy por encima del 55% que señalaba al acabar el primer trimestre de 2010. Incluso superamos ya en un 3,6% que se establece como límite máximo por la Unión Europea a través del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Volviendo a las comunidades autónomas, el endeudamiento del 26,4% se establece como nuevo máximo y representa ya el 11,4 del PIB, y lo peor ...