Desde el año 1961, el año en el que se comienza a registrar la serie histórica del IPC, la inflación nunca había alcanzado este nivel, después de encadenar diez meses consecutivos de descenso. Es el tercer mes consecutivo en valores negativos y contrasta con la que teníamos hace un año, que nos situaba un tasa del IPC del 4,6 por ciento, en clara línea ascendente debido al aumento del precio del crudo.
Hay que recordar que los precios tocaron el techo en el pasado mes de julio, con un IPC del 5,3 por ciento, desde ese instante comenzó el descenso. En total, desde julio de 2008 hasta mayo de 2009, el IPC se ha reducido más de seis puntos, aunque, de momento, el Gobierno ha descartado una situación de deflación (el FMI considera que hay deflación cuando los precios decrecen durante dos trimestres consecutivos).
Además, la inflación subyacente, la que no incluye los precios de los productos energéticos y alimentos no elaborados, se ha situado en mayo en el 0,9 por ciento, lo que supone un descenso de cuatro décimas con respecto a la tasa del mes de abril. La caída de la inflación interanual ha sido consecuencia del descenso de precios en transporte, cuya tasa anual se redujo casi dos puntos respecto a abril, hasta el -9,1%, como consecuencia de que los carburantes y lubricantes se han encarecido menos este año que en 2008.
Contenidos relacionados
- Desciende la morosidad
El índice de confianza de los ciudadanos ha subido paulatinamente en los últimos meses. Todo indica que la gente está mentalizándose para superar la crisis. Pero hay otros índices menos psicológicos y más corpóreos que aún no habían reflejado el más mínimo síntoma de recuperación. Uno de estos es el de la morosidad. Pues bien, La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas que operan en España a empresas y particulares se situó en el 4,488 por ciento. El dato es especialmente relevante porque es el primer mes en que la tasa baja desde julio de 2007. Ningún analista había previsto esta cifra. Es más, todos pronosticaban tasas de morosidad mucho más altas, incluso rozando el 8 por ciento. De todas formas, si lo miramos en términos interanuales, la diferencia del indicador sigue siendo abismal, ya que la tasa de junio triplica al porcentaje de créditos morosos del 1,608% que el sistema soportaba en junio de 2008. Si en lo que nos fijamos es en cifras absolutas, la morosidad de junio significa que el saldo total de créditos dudosos que tenían concedidos bancos, cajas y cooperativas de crédito sumaba 80...
- El IPCA de junio cae al 1%
La caída de los precios no paran de caer. Durante el mes de junio, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España aumentó una décima su caída y situó su tasa interanual en el -1 por ciento. Así, ya son cuatro los meses consecutivos en que la inflación se mueve en terrenos negativos. Para ser más exactos, el IPCA entró en negativo por primera vez el pasado mes de marzo. Jamás desde que se registran estos datos desde 1997 se habían registrado una tasa negativa. Aún hay que ser prudente con el dato. La tasa anual del IPC armonizado suele aproximarse con bastante exactitud -apenas varía en alguna décima- con la del IPC general, cuya evolución del mes de junio se publicará a mediados de julio y que tampoco había registrado nunca una tasa negativa. A pesar de la inercia de caída del IPC, tanto el Ejecutivo como el Banco de España descartan que la economía española entre en deflación. Hay que recordar que se considera de forma oficial que se entra en deflación cuando se suman dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, según la definición del Fondo Monetario Internacional. «Sabíamos desde hace alg...
- España sigue en recesión
La economía española sigue dándonos disgustos. Está claro que si bien algunos de nuestros vecinos europeos están viendo algo de luz después de estar un tiempo en el túnel, en nuestro caso nos va a costar mucho más. Es posible que sea el estallido de la burbuja inmobiliaria. Es posible que sea una mala gestión económica del Ejecutivo. Incluso es posible que los desacuerdos entre sindicatos y empresarios no hayan ayudado. Lo cierto es que la recesión que sufren nuestras cuentas no van a cambiar su signo. El dato es concluyente, la economía española ha visto como su Producto Interior Bruto ha caído un 1,1 por ciento durante el segundo trimestre en comparación a los tres meses anteriores. Si lo relacionamos con la tasa interanual, el descenso es aún más significativo, ya que es del 4,2 por ciento según los datos definitivos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Seguimos marcado registros históricos. La tasa interanual es el peor dato desde 1970. Y no es que antes lo haya habido peor. Es debido a que sólo desde esa fecha se empezaron a reflejar los datos del PIB. Sin duda que el m...
- La vivienda frena la caída de sus precios
Si una de las noticias que más llamó la atención en el pasado mes de junio fue el aumento de las hipotecas en casi un 1 por ciento, ahora nos encontramos con otra información que deja entrever que las cosas están cambiando. Si bien es cierto que aún no se sabe muy bien si el cambio es a mejor o a peor, no está mal que se rompa la inercia pesimista, aunque suponga ciertos riesgos que merece la pena afrontar. Durante el último mes de julio, el precio de la vivienda en España ha reducido su caída y se ha mostrado más moderado. En concreto, ha descendido hasta el 9,2 por ciento, %, lo que supone casi un punto menos que en el mes anterior, cuando la vivienda se abarató un 10,1% en tasa interanual, según el Índice de Mercados Inmobiliarios Españoles (IMIE). Para dar más detalles, se trata del menor descenso del precio de los pisos desde el pasado mes de febrero de acuerdo a los datos ofrecidos por la agencia tasadora Tinsa. La mayor caída se registro en pasado mes de diciembre, cuando se registraron unas cifras del -13,2 por ciento. En lo que se refiere al precio en las capitales y grandes ciudades, la caída se ha moderado en unas ocho décima...
- Tiger Woods otra vez primero en el ranking de Forbes
Este blog de finanzas ha hecho referencia a varios rankings realizados por la prestigiosa revista Forbes. En esta ocasión, se detallará una nueva clasificación de la publicación relacionada a los deportistas que más dinero ganaron en el último año. Como no podía ser de otra manera, el ranking está liderado nuevamente por el golfista estadounidense Tiger Woods. Según el sitio web Forbes.com, la clasificación de los deportistas mejores pagos en los últimos doce meses está encabezada, por octavo año consecutivo, según cuentan los medios de prensa que se hicieron eco de la noticias, por Tiger Woods. El golfista sigue siendo el que más gana en el mundo del deporte logrando, en los últimos doce meses, embolsar una suma de 110 millones de dólares . Compartiendo el segundo lugar se encuentran el jugador de la NBA, quien actualmente defiende al equipo LA Lakers, Kobe Bryant; el ex jugador y leyenda del básquetbol Michael Jordan; y el piloto de Fórmula 1, el finlandés Kimi Raikkonen. Estos tres deportistas, uno de ellos retirado hace años, han ganado 45 millones de dólares cada uno el último año. El quinto lugar está ocupado por el...