¿En qué se diferencian el comercio internacional y el comercio exterior?

Comprender las diferencias existentes entre el comercio internacional y el comercio exterior será vital para determinar cómo se llevan a cabo las relaciones empresariales  y las importaciones y exportaciones en una economía globalizada como la actual.

0 comentarios
viernes, 2 octubre, 2015
¿En qué se diferencian el comercio internacional y el comercio exterior?

España importó mercancías por valor de 264.507 millones de euros y exportó por 240.035 millones de euros. Este último es simplemente un mero ejemplo de los muchos que se pueden contemplar en medios especializados en economía nacional e internacional, pero que podrían escapar a la comprensión de aquellos que no se dedican a este ámbito o han estudiado economía y derecho. No obstante, su entendimiento es fundamental, como se expresaba en líneas anteriores, para conocer cómo funciona el mundo.

¿Qué es el comercio internacional y el comercio exterior?

En primer lugar, para establecer una distinción sencilla, clara y comprensible sobre ambos conceptos, convertidos en el objeto de estudio del presente artículo, podemos recurrir al derecho, pues al final y al cabo tanto el comercio internacional como el exterior son regulados por diferentes modalidades de derecho. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que el comercio exterior conforma todas aquellas transacciones comerciales (importaciones versus exportaciones), que un país determinado lleva a la práctica con respecto al resto del mundo. Para ser más exactos, en este caso concreto, tales operaciones se emprenden entre residentes y empresas de muy diversos países, excluyendo a los estados en todo momento de esta relación. Al depender de la legislación propia de cada lugar, este comercio se rige por el Derecho internacional privado y la legislación es más de carácter nacional.

¿Qué es el comercio internacional y el comercio exterior?

Por su parte, el comercio internacional, regido por el Derecho Internacional Público, es aquel llevado a cabo entre un estado y particulares de otro país, entre dos estados diferentes o entre un estado y una organización supranacional. Este tipo de comercio está regido por leyes fijadas a partir de una serie de tratados y acuerdos entre estados y organismos como pueda ser el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio o el Banco Mundial, siendo iguales para todos. El Derecho Internacional público rige este tipo de transacciones, porque es el encargado de regular el funcionamiento de muy diversos entes públicos internacionales en aras de que puedan relacionarse en condiciones de igualdad.

Más allá de las importaciones y las exportaciones, en el comercio internacional se contemplan también las transacciones económicas y financieras, así como las de servicios. En el caso del comercio exterior, únicamente se incluirían las transacciones de tipo comercial (Comex). De esta forma, se puede comprobar el hecho de que el comercio internacional abarca un terreno mayor que el exterior y es capaz de medir, en términos globales, toda clase de intercambio entre un país y otro.

comercio internacional y el comercio exterior

Para ilustrar ambos términos se establecerá a continuación una serie de ejemplos que nos trasladarán a la realidad económica a escala mundial. Así, es posible que nos encontremos con sorpresas nada desdeñables en el campo de las exportaciones e importaciones españolas emprendidas en el año 2014.

En este ámbito, si nos fijamos en los datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Economía, seremos testigos de cómo Latinoamérica brilla prácticamente por su ausencia, resaltando únicamente la presencia de México entre los 15 principales socios comerciales de la Península Ibérica. Para ser más exactos, este país latinoamericano ocuparía la posición número 15 en lo que respecta a las exportaciones y la posición 14 en cuanto a importaciones. En Europa podremos encontrar los dos principales socios comerciales de nuestro país representados, por este orden, en Francia y Alemania. Ambos están seguidos de China en importaciones y Portugal en exportaciones. En lo que respecta a Estados Unidos, la gran potencia a nivel mundial en nuestros días, se erige como el séptimo mercado de donde importamos y el sexto al que exportamos.

comercio internacional

Centrando nuestra atención en los tipos de sector a los que van destinadas estas transacciones, se determina que el mayor número de nuestras importaciones se dirigen a la energía, necesidad representada en un 20, 9%, a la que siguen los bienes de equipo (17,8%) y los productos químicos (15%). En lo referente a las exportaciones, lo que más vendemos se concentra en bienes de equipo (20,01%), seguido muy de cerca por los automóviles (15, 8%) y la alimentación (15, 5%).

Relevancia de las exportaciones en la economía global y previsiones de futuro

Los actores que intervienen en estas transacciones deberán enfrentarse a un reto de dimensiones considerables, dada la complejidad de la economía en el mercado internacional y su dependencia en los intereses de externacionalización de las empresas.

El sector del comercio internacional y el comercio exterior está cobrando cada vez mayor importancia en la economía global. Solo hay que comprobar el hecho de que los procesos de internacionalización se han vuelto imprescindibles, debido a la crisis y la necesidad imperiosa de abrirse a otros mercados para suplir la falta de demanda interna.

Relevancia de las exportaciones en la economía global y previsiones de futuro

"La perspectiva de la internacionalización y la actividad del comercio exterior, ocupan cada vez más, un lugar relevante en las estructuras y organigramas de las empresas, que necesitan a su vez, profesionales con conocimientos y habilidades específicas, relacionadas con el área del comercio internacional”, así lo expresa Nieva Martín, directora del Master de Comercio Internacional en IMF Business School.

Por su parte, las pequeñas y medianas empresas se esfuerzan sobremanera por hacerse un hueco destacado en el campo de las exportaciones. Solo hemos de fijarnos en los datos derivados del análisis emprendido por el Instituto de Estudios Económicos, donde se da cuenta que ya un 20% de las empresas españolas exportan sus productos o servicios.

Tales transacciones irán en aumento los próximos años, al menos eso se determina en el mencionado estudio, donde al mismo tiempo se deja constancia de las nuevas oportunidades para emprender nuevos negocios y una potenciación de políticas aperturistas, que promuevan este tipo de operaciones.

Contenidos relacionados

  • Ayuda solidaria a través de operaciones e-commerce

    ¿Quieres apoyar causas solidarias y así ayudar a personas desfavorecidas que apenas cuentan con los recursos necesarios para sobrevivir o disfrutar de muchas de las comodidades que tenemos nosotros?, la iniciativa e-solidario de Oxfam Intermón nos propone sumarnos a este proyecto encomiable, mientras realizamos nuestras propias actividades de compra electrónica, ¿lo quieres conocer con más detalle? El e-commerce o comercio electrónico es una de las operaciones cada vez más desarrolladas por la sociedad actual, especialmente por parte de las nuevas generaciones, gracias a las facilidades que aporta al usuario el mero hecho de adquirir los bienes que más desea a través de Internet, sin la necesidad de desplazarse al punto de venta físico. El intercambio electrónico de datos, la compra de productos a través de Internet, administración de cadenas de suministro, procesamiento de transacciones en línea, sistemas automatizados de recolección de datos o sistemas de administración del inventario son algunas de las muchas innovaciones que el e-commerce ha posibilitado en los últimos años. Un porcentaje considera...


  • Contratos por vía electrónica

    La revolución que ha supuesto internet y las nuevas tecnologías han producido numerosos cambios y mejoras en el mundo mercantil, así como en la formalización de contratos. Así, el ordenamiento jurídico español se adaptó a los nuevos tiempos, recogiendo estos nuevos contratos electrónicos en la Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. Estos contratos por vía electrónica se han extendido en el ámbito empresarial y también entre consumidores y usuarios, pasando a ser los más utilizados por la gran comodidad que suponen para las partes contratantes, ganando en tiempo y dinero. Lo primero que habría que señalar es que no se trata de un tipo de contrato diferente al que se realiza por otros medios, sino que su nombre viene dado por el medio electrónico por el que se celebra. De tal manera, estos contratos tendrán la misma validez y producirán los mismos efectos jurídicos que el contrato tradicional. Sin embargo, aparte de los requisitos generales para la realización de un contrato, tendrán que cumplir con una serie de requisitos especiales u obligaciones que establece la citada ley: Obligacio...


  • El comercio en América Latina y el Caribe según la Cepal

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó el informe “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2008-2009: Crisis y espacios de cooperación regional”. Si bien este documento se refiere a varios temas, es importante destacar que el mismo expresa que este año los volúmenes de exportaciones e importaciones de los países latinoamericanos sufrirán una importante caída, la peor de las últimas décadas. Este informe fue presentado por la secretaria ejecutiva adjunta del organismo, Alicia Bárcena, en la sede de la Cepal, ubicada en la ciudad de Santiago de Chile. Dicho documento afirma que el comercio será el sector más golpeado por la crisis global, informó el sitio web de la Cepal, que agregó que el comercio en la región caerá un 13% en el correr de 2009. Según el informe, divulgado en la web de la Cepal, el volumen de las exportaciones de la región descenderá 11%, la peor caída desde 1937, y el de las importaciones caerán un 14%, la peor cifra desde 1982. En el marco de esta presentación, Alicia Bárcena expresó que es necesaria la implementación de políticas que permitan reactivar ...


  • Empresas más importantes de España

    Hoy os traemos el ranking de las empresas más importantes de España en función del montante total de facturación. Lidera este particular top Mercadona, que sigue con su ascenso imparable y que le ha llevado a liderar en pocos años el mercado. En menos de cinco años ha pasado de la séptima a la primera posición. Se trata de una lista dominada por las empresas relacionados con el petróleo, la energía, las nuevas tecnología y las grandes superficies comerciales. Destacando especialmente Repsol y Telefónica, que ocupan entre ambas seis de estas diez primeras posiciones. 1- Mercadona: La empresa valenciana, dedicada al comercio al por menor y con un total de 62.00o empleados ya, ha generado unas ventas durante el 2010 de 14.402.371.000 de euros. 2- Repsol Petróleo: una de las divisiones de la petrolera Repsol. Cuenta con un total de 3.423 empleados repartidos por todo el mundo y facturó durante el año pasado un total de 14.395.000.000 euros. 3- Cepsa: Otra de las compañías petroleras de esta lista, que precisamente ha perdido el segundo puesto frente a su competidora Repsol Petróleo. A pesar de ello ha seguido teniendo unas ventas millonar...


  • Formación digital de las pymes españolas a sus empleados

    A pesar de que el sector digital es actualmente uno de los principales impulsores de la economía, todavía muchas pymes españoles  no ofrecen formación digital a sus empleados. Se debe tener en cuenta que hoy en día no existe ningún sector que sea ajeno al mundo digital ni tampoco que esté exento de contemplar elementos digitales en sus modelos de negocio. Datos sobre la formación digital de las pymes a sus empleados Para conocer los datos sobre la formación digital de las pymes a sus empleados, has de tener en cuenta los siguientes aspectos: En concreto, solo 3 de cada 10 pymes españolas ofrecen formación digital a sus empleados, según la encuesta sobre el Uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y del comercio electrónico en las empresas, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En cambio, entre las empresas de 250 o más empleados, este porcentaje se incremento de forma notable hasta alcanzar el 59,8%, que supone seis puntos más que el año anterior. En cuanto al empleo que se genera en este sector, este mismo informe destaca que el 25,1% de las empresas emplearon a especialistas en TIC e...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *