El Brent se acerca ya a los 60 dólares por barril, movido por la esperanza de que la recesión no se alargue y se convierta en un hecho histórico del que tenemos que tener constancia para que no se vuelva a repetir.
Fueron compañeros inseparables en la recuperación de las bolsas en 2003 y otra vez se han hermanado. El petróleo y la renta variable avanzan de forma conjunta y ahí están los números: el Brent, crudo de referencia en Europa, se anota más de un 30% en 2009 después de una espectacular caída. No es el único carburante que se ha acelerado.
La gasolina aún se ha disparado con más fuerza desde enero.... y quien intenta también dejar atrás las pérdidas es el gas natural, que en los últimos días ha conseguido anotarse una pequeña remontada, gracias a los últimas encuestas sobre datos de empleo en EEUU, que indican que la destrucción de puestos de trabajo se ha reducido en el sector privado.
El 58 por ciento de la demanda de gas natural en este país la genera la industria norteamericana, por lo que algunos expertos explican que el repunte se debe a que el mercado empieza a creerse la idea de que la recuperación al otro lado del Atlántico llegará en la segunda mitad de este año.
De ser así, una de sus apuestas es que el gas pueda continuar recuperando terreno a medio plazo (a corto la tendencia la pueden ir marcando las distintas noticias macroeconómicas que se publiquen, por lo que es una inversión con mucho riesgo).
Imagen: thinkpanama1
Contenidos relacionados
- Argentina: Sector automotriz da señales de recuperación
El sector automotriz de Argentina está dando señales de recuperación, informó hace algunos días la propia presidente del país sudamericano, Cristina Fernández de Kirchner, durante un discurso realizado en la provincia de Córdoba. Las palabras de la mandataria dan la pauta de que la economía de esa nación se está encaminando hacia un futuro mejor luego de la peor crisis global de los últimos tiempos. Ningún país del mundo ha logrado sortear la crisis financiera y económica que ha afectado al mundo en los últimos meses. Argentina no es una excepción y por ende también ha tenido que vivir la peor crisis desde la Gran Depresión de 1929, según dicen los entendidos. Parece ser que en los últimos meses se están dando claras señales de recuperación económica, aunque se ven de forma clara en algunos sectores productivos de ese país como es el caso del automotriz. Y si hablamos de señales, no se puede dejar de mencionar parte del discurso de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, durante el aniversario de una importante empresa del sector automotriz. En esa ocasión, la mandataria explicó que en los ...
- La crisis económica empieza a frenar su caída
Los datos macroeconómicos a los que nos enfrentamos en los últimos días hacen evidente que si bien no hay aún los ansiados brotes verdes, sí que hay una ralentización de la caída vertiginosa en las que estábamos inmersos en los últimos meses. Sin embargo, hay un dato que aún no conocemos a ciencia cierta cuándo empezará a recuperarse: el paro. Una de las voces más autorizadas, la de Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, ha afirmado que una vez que se confirme la recuperación de la economía mundial habrá que esperar entre uno o dos años más para observar una mejora en las cifras del empleo. El dirigente volvió a recordar que el mundo se enfrenta a la mayor crisis económica de los últimos setenta años e hizo hincapié que el comercio ha sido uno de los sectores golpeados con más fuerza por la contracción internacional de las finanzas. Zoellick reveló que “sólo en los últimos nueves meses meses las exportaciones de los países de Europa oriental han caído el 35%; las de Asia del este, el 25%; y las de América Latina, el 20%”. Zoellick sí que ha destacado los niveles de solidaridad sin precedentes que se han alcan...
- Obama asume la recuperación en sus presupuestos
Barack Obama, el que para muchos es el persona elegida para sacarnos de la crisis. El político más realista de los que hay en la actualidad y de los pocos que llama a las cosas por su nombre, sin miedo de que no suene como la gente quiere, tiene en mente unos presupuestos para Estados Unidos basados en un supuesto de crecimiento del Producto Interior Bruto del cuatro por ciento en el periodo que comprende de 2010 a 2013. Sin embargo, esta predicción no parece demasiado realista en un primer vistazo. Durante la euforia cada vez más apalancada de los años 80 y 90, el crecimiento del PIB promedió una cifra más cercana al 3%. En estos días, con déficit mayor, la falta de apalancamiento prevaleciente, y con los consumidores volviéndose cada vez más frugales, es más probable que el crecimiento del PIB esté más cerca del 2%. ¿El resultado? No una reducción del gasto gubernamental. Sólo impuestos más altos y más deuda federal. Ahora lo que no sabemos. Para empezar, no tenemos ni idea en lo que se refiere a la cuestión que está en la mente de todos en este momento: la futura dirección del Dow Jones. Un día puedes pensar que todo ese ...
- Sigue la recuperación económica de los EEUU
Pese al duro revés sufrido por Obama ayer, el crecimiento de la economía de Estados Unidos sigue su progresión y durante el tercer trimestre alcanzó una tasa anual del 2%, tres décimas más que en tres mese anteriores, según informó a finales de la pasada semana el Departamento de Comercio de aquel país. El gasto de los consumidores, que en EE UU representa algo más de dos tercios del producto interior bruto (PIB), ha crecido a un ritmo del 2,6% entre los meses de julio y septiembre, el tanto por ciento más elevado desde el año 2006. Por su parte, el Departamento de Trabajo ha informado que el costo de la mano de obra subió un 0,4% en el tercer trimestre, y ha aumentado apenas un 1,9% en lo que va de año. Sin embargo el auténtico punto débil de la economía norteamericana, como el de otras muchas, sigue siendo el desempleo, que en la actualidad está en el 9,6% a pesar de que la economía lleva creciendo desde mediados de 2009. Esta elevada tasa de paro sigue debilitando la capacidad de los trabajadores para negociar mejores sueldos. El estudio sobre el PIB es el primero de los tres cálculos que el Gobierno hace sobre la evolución d...